"La Danza es un Ritmo Mudo, es la Música Visible"

"La Danza es un Ritmo Mudo, es la Música Visible"

lunes, 28 de mayo de 2012

Región Pacifica


Región pacifica



Bunde chocoano: Los arrullos hacen parte de la memoria de los difuntos y de los niños que van al cielo, encaminados a los juegos lúdicos y recreativos de los aires de la región de la costa pacífica colombiana. 
Uripina: La habilidad y flexibilidad de los más jóvenes y viejos también hacen parte del juego coreográfico de munchas de las danzas de la región del choco. 



La Jota: con un sabor negroide, un ritmo fiestero, vivo y con un toque de currulao pleno para bailar al son de tambores el baile la jota proveniente de la región pacifica.

Currulao: dicha danza es la patrona de las comunidades afrocolombianas .El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual donde el hombre busca enamorar a la mujer por medio de zapateos, y movimientos de pañuelo, giros, saltos y mas. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. Pacifica.

Abozao:  El choco  la virgen morena del pacifico colombiano ,en donde sin fatigarse danza el viejo Atrato ,corriente que se esconde de madrugada en la piel ,a través de los trajes y cadencia de hombres y mujeres que evocan la melancolía y sabor de pueblos abolidos, cuyas regiones han sido olvidadas  por el tiempo., Dé este pequeño trozo de tierra  brota el negro africano el cual evoca su pasado en las azules noches de itsminia y Quibdó, remontándose a las imágenes banas de esclavitud ceñido por la herencia europea.

Contra danza. La costa pacífica pose un sin número de ritmos y de danzas recreativas las cuales otorgan una gama de elementos didácticos que aportado a los procesos de  iniciación dancística en las primeras etapas de los infantes. Tomando de allí los  recursos pedagógicos como son las rondas y danzas lúdicas folclóricas colombianas para la infancia, como una contribución al desarrollo de sus habilidades psicológicas y corporales, profundizando en el que hacer desde el juego en la vida de los infantes.

region andina


 Region Andina

  • Ventarrón: La épocas española es ceñida por las figuras de cortesía e incluyendo las venias y desplazamientos elegantes, con parte de la herencia de aquella época.

 
  • Bambuco. El bambuco más clásico de Antioquia, y también del viejo caldas, nos introduce luego el propio corazón del "paisa" enamorado y romántico y, a su conjuro, la altiva belleza montañera que circunda el aburra, parece ponerse gozosa de pie, para saludar el donaire de la mujer nativa.





  •  Cachada: nació en la vereda de San Andrés, Girardota. éste no tiene ninguna influencia extranjera y cuanta con diferente interpretaciones de acuerdo a la vereda donde se baile. 
En esta vereda se trata de hacer un “JUEGO” con peinillas al ritmo de la música, llevando el compás para que el sonido de las peinillas pase a ser parte de la tonada musical. Aunque su origen no es preciso por que no quedan bailadores de este género en la región y los pocos que hay no saben como se origino.


  • Caranga :Cundinamarca ,Santander y Boyacá son zonas de aires fríos y climatizados de cosecha de papa, trigo cebada y frutas ,lugar en donde sus riquezas  arquitectónicas nos muestran el legado de indígenas que nos recuerdan las promesas de las romerías y casorios, de pueblos que festejan sus fiestas patronales a labriegos  y campesinos, los cuales aun reposan en los humilladeros de las noches de gallo y de los santos patronos, adoran a la madre virgen de todos los hombres, hacen tributos a sus cantos litúrgicos, llenos de amor y melancolía.
Lugar a donde el indio, el criollo y el mestizo esbozan la elegancia de sus ropajes de pliegues asentados, de faltriqueras de lana tejidas de mano, reteniendo la vistosidad del campesino con su pantalón de paño y de jerga y su camisa de lienzo acompañado de su calurosa ruana, preparados para  sus cantos y ritmos, desde sus ranchos, parcelas o fondas, a ritmo de torbellino, rumbas campesinas y charrangas.

  • Danza de la chicha. De la región cundiboyasence.
Cundinamarca ,Santander y Boyacá son zonas de aires fríos y climatizados de cosecha de papa, trigo cebada y frutas ,lugar en donde sus riquezas  arquitectónicas nos muestran el legado de indígenas que nos recuerdan las promesas de las romerías y casorios, de pueblos que festejan sus fiestas patronales a labriegos y campesinos, los cuales aun reposan en los humilladeros de las noches de gallo y de los santos patronos, adorando a la madre virgen de todos los hombres, que hacen tributo a sus cantos litúrgicos, llenos de amor y melancolía, lugar a donde el indio, el criollo y el mestizo esbozan la elegancia de sus ropajes de pliegues asentados, de faltriqueras de lana tejidas a mano, reteniendo la vistosidad del campesino con su pantalón de paño y de jerga y su camisa de lienzo acompañado de su calurosa ruana, preparados para sus cantos y ritmos, desde sus ranchos, parcelas o fondas, a ritmo de torbellino y rumbas campesinas.
  • Pasillos:
Cafetero –Nelson cárdenas


Nuestra región andina es rica en diversidad natural y ritmos folclóricos ,lugar de hermosos pueblos y de balcones coloridos en donde se esboza una tipología cultural, caracterizada por las manifestaciones de los distintos rasgos que han dejado impreso los antiguos pobladores, indígenas, negros ,españoles y nativos que hoy mantenemos vigentes atreves de la música, la danza .
El pasillo se deriva del vals europeo, que tuvo su desarrollo en nuestro país, a través de todo el proceso de colonización durante su evolución adquirido varios nombres que obedecieron al proceso de mestización, los nacidos en Europa bailaban el gran vals europeo y lo llamaron Strauss, posteriormente danza de los macheteros se le llamo vals criollo.
  • macheteros: fue investigado por el maestro james Gonzales mata director de fundanza de armenia Quindío. Esta llego en la época de la colonia, pasando de la esgrima con la espada al machete. Proveniente de cuba, entro a Colombia por Venezuela, donde se llamo cubano moderno. Los macheteros en un juego coreográfico donde los bailarines muestran su agilidad con el machete.

  • bambuco Bochica: El enamoramiento y los pasos fluidos hacen parte de la danzas de Boyacá, a si como también sus ritmos que evocan la melancolía de sus pueblos y veredas.

domingo, 27 de mayo de 2012

maravillosa colombia internacional


MARAVILLOSA COLOMBIA INTERNACIONAL

 fue un trabajo realizado en el segundo semestre del año 2011 donde se mostro el trabajo que se habia hecho en todo el año pero fundamentalmente en el segundo semenestre del año del 2011donde se rescataron bailes folcloricos de colombia y tenia como especial algunos montajes de bailes internacionales como lo son: tango, rock and roll, muisca disco, san juanito entre otros. dicha clausura la realizamos en la casa de las hermanas pasionistas del barrio las brisas. 



danzas región costa atlántica


El Grupo Escuela Ancestros de mi Tierra a realizado bailes folclóricos de los cuales podemos rescatar los siguientes teniendo en cuenta que se han realizado desde el inicio del grupo hasta el segundo semestre del año 2011: 

Región Costa Atlántica.



Puya: La alegría del departamento del magdalena nos invita a las acostumbradas fiestas populares, con ritmos alegres, explosivos y de mucha libertad, con la combinación de movimientos rápidos de las piernas y a su vez el movimiento exagerado en las caderas.





  •    Sóbate el coco: Los ritmos de cantautor checo acosta no es solo fiesta y carnaval es también recreación y vida de la apacible serenidad y espontaneidad con que los bailarines  interpretan y bailan los ritmos de la costa atlántica colombiana.
  •         Pilanderas: a ritmo de carnaval en la cual los bailarines usan el pilón  para majar el maíz o el arroz; en lo que consiste el baile. Donde a ritmo de carnaval bailan en las calles en busca de licor del magdalena. Las piloneras es la danza símbolo del Festival de la Leyenda Vallenata que inicia el desfile con el cual se inaugura el Festival.
Cumbia: Viene ahora su majestad la cumbia, la bailan en Cartagena, la bailan en barranquilla y también en santa marta; siempre con la indescifrable nostalgia de su canto en contraste con la vital trepidación de los tambores heredados de áfrica y la fuerza cósmica de sus coreografías, es este uno de los aires mas representativos de Colombia ante el mundo, de la cual es la sangre viva de nuestro pasado lleno de esclavitud y nostalgia. 



  •             danza de la yona o chicha maya: La guajira es la atalaya nacional, acaricida por las brisas salinas que incursionan jugueteando por sus playas, mientras el indio acentúa el ritmo de la chicha maya con el familiar acento de sus rompas, kuissis y totees, acompañando la danza en su cortejo posterior a la vida de esposos encaminados a la familia desde lo ritual. 


 Aquí les comparto un link del
espero les guste. 


lunes, 14 de mayo de 2012

Breve historia del grupo escuela ancestros de mi tierra.

GRuPo eSCuLa aNCeSTRoS De Mi TieRRa

 

Inicia su proceso de formación con cuarto parejas en el mes de  marzo del 2008, con una estructura de grupo, pero direccionado en aras de crear estudiantes bailarines, en procesos de formación artística dicho grupo escuela se encuentra en pereira risaralda. y nacio en la comuna de villasantana en el barrio las brisas.

La escuela  buscando rescatar las rices del folclor colombiano en los jóvenes, posterior a esto surge los niveles, infantil, pre juvenil, juvenil y el grupo base.
El grupo escuela ha realizado diversos montajes tales como:
Clásicos del folclor colombiano, la maravillosa Colombia internacional, del imaginario del ser sí mismos, al imaginario de ser nosotros a través del arte, recuerdos del altiplano, esta es Colombia, los infantes y puro juego.
 La escuela ha participado de innumerables eventos y concurso en los diferentes municipios del departamento, tales como mistrato, quinchia, anserma, la Virginia, Dosquebradas, santuario en otros.
La escuela hoy, cuenta con montajes de todas las regiones de Colombia, incluyendo montajes internacionales, y montajes lúdicos recreativos y competitivos, el grupo escuela ancestros de mi tierra cuenta con 45 estudiantes bailarines, y a futuro pretende ser la primera escuela de artes y oficios de la región.

Director: Juan Guillermo Restrepo